Las fracturas de la articulación del tobillo causadas por fuerzas rotacionales o verticales, como las fracturas de pilón, a menudo involucran el maléolo posterior. La exposición del "maléolo posterior" se logra actualmente a través de tres enfoques quirúrgicos principales: el enfoque lateral posterior, el enfoque medial posterior y el enfoque medial posterior modificado. Dependiendo del tipo de fractura y la morfología de los fragmentos de hueso, se puede elegir un enfoque adecuado. Los estudiosos extranjeros han realizado estudios comparativos sobre el rango de exposición del maléolo posterior y la tensión en los haces vasculares y neurales de la articulación del tobillo asociado con estos tres enfoques.
Las fracturas de la articulación del tobillo causadas por fuerzas rotacionales o verticales, como las fracturas de pilón, a menudo involucran el maléolo posterior. La exposición del "maléolo posterior" se logra actualmente a través de tres enfoques quirúrgicos principales: el enfoque lateral posterior, el enfoque medial posterior y el enfoque medial posterior modificado. Dependiendo del tipo de fractura y la morfología de los fragmentos de hueso, se puede elegir un enfoque adecuado. Los académicos extranjeros han realizado estudios comparativos sobre el rango de exposición del maléolo posterior y la tensión
en los paquetes vasculares y neurales de la articulación del tobillo asociado con estos tres enfoques.
1. Enfoque medial posterior
El enfoque medial posterior implica entrar entre el largo flexor de los dedos de los pies y los vasos tibiales posteriores. Este enfoque puede exponer el 64% del maléolo posterior. La tensión en los paquetes vasculares y neurales en el lado de este enfoque se mide a 21.5n (19.7-24.1).
▲ Enfoque medial posterior (flecha amarilla). 1. Tendón tibial posterior; 2. Largo tendón flexor de los dedos; 3. Vasos tibiales posteriores; 4. Nervio tibial; 5. Aquiles Tendón; 6. Tendón Flexor Hallucis Longus. AB = 5.5 cm, el rango de exposición al maléolo posterior (AB/AC) es del 64%.
2. Enfoque lateral posterior
El enfoque lateral posterior implica ingresar entre los tendones de Peroneo longus y Brevis y el tendón flexor alucis longus. Este enfoque puede exponer el 40% del maléolo posterior. La tensión en los paquetes vasculares y neurales en el lado de este enfoque se mide a 16.8n (15.0-19.0).
▲ Afecto lateral posterior (flecha amarilla). 1. Tendón tibial posterior; 2. Largo tendón flexor de los dedos; 4. Vasos tibiales posteriores; 4. Nervio tibial; 5. Aquiles Tendón; 6. Tendón flexor hallucis longus; 7. PERONEUS BREVIS TENDON; 8. PERONEUS LONGUS TENDO; 9. Vena safenosa menor; 10. Nervio fibular común. AB = 5.0 cm, el rango de exposición al maléolo posterior (BC/AB) es del 40%.
3. Enfoque medial posterior modificado
El enfoque medial posterior modificado implica ingresar entre el nervio tibial y el tendón flexor alucis longus. Este enfoque puede exponer el 91% del maléolo posterior. La tensión en los paquetes vasculares y neurales en el lado de este enfoque se mide a 7.0n (6.2-7.9).
▲ Enfoque medial posterior modificado (flecha amarilla). 1. Tendón tibial posterior; 2. Largo tendón flexor de los dedos; 3. Vasos tibiales posteriores; 4. Nervio tibial; 5. Tendón Flexor Hallucis Longus; 6. Aquiles Tendón. AB = 4.7 cm, el rango de exposición al maléolo posterior (BC/AB) es del 91%.
Tiempo de publicación: diciembre-27-2023