Las fracturas supracondíleas del húmero son una de las fracturas más comunes en niños y ocurren en la unión de la diáfisis humeral y elcóndilo humeral.
Manifestaciones clínicas
Las fracturas supracondíleas del húmero se presentan principalmente en niños, y pueden presentarse dolor local, inflamación, sensibilidad y disfunción tras la lesión. Las fracturas no desplazadas carecen de signos evidentes, y la exudación del codo puede ser el único signo clínico. La cápsula articular debajo del músculo del codo es la más superficial, donde se puede palpar la cápsula articular blanda, también conocida como punto blando, durante la exudación articular. El punto de flexibilidad suele estar anterior a la línea que une el centro de la cabeza radial con la punta del olécranon.
En el caso de una fractura supracondílea tipo III, se observan dos deformidades anguladas del codo, lo que le da una apariencia en forma de S. Suele presentarse hematoma subcutáneo en la parte anterior de la porción distal del brazo, y si la fractura se desplaza completamente, el extremo distal penetra el músculo braquial, y la hemorragia subcutánea es más grave. Como resultado, aparece un signo de fruncimiento en la parte anterior del codo, que generalmente indica una protrusión ósea proximal a la fractura que penetra la dermis. Si se acompaña de lesión del nervio radial, la extensión dorsal del pulgar puede verse limitada; la lesión del nervio mediano puede impedir la flexión activa del pulgar y el índice; la lesión del nervio cubital puede resultar en una división limitada de los dedos e interdigitación.
Diagnóstico
(1) Base del diagnóstico
1. Tiene antecedentes de traumatismo; 2. Síntomas y signos clínicos: dolor local, hinchazón, sensibilidad y disfunción; 3. La radiografía muestra la línea de fractura supracondílea y fragmentos de fractura desplazados del húmero.
(2) Diagnóstico diferencial
Se debe prestar atención a la identificación dedislocación del codo, pero la identificación de fracturas supracondíleas extensionales de la luxación del codo es difícil. En la fractura supracondílea del húmero, el epicóndilo del húmero mantiene una relación anatómica normal con el olécranon. Sin embargo, en la luxación del codo, debido a que el olécranon se encuentra detrás del epicóndilo del húmero, es más prominente. En comparación con las fracturas supracondíleas, la prominencia del antebrazo en la luxación del codo es más distal. La presencia o ausencia de fricativas óseas también juega un papel en la identificación de fracturas supracondíleas del húmero de la luxación de la articulación del codo, y a veces es difícil obtener fricativas óseas. Debido a la inflamación y el dolor intensos, las manipulaciones que inducen fricativas óseas a menudo hacen que el niño llore. Debido al riesgo de daño neurovascular. Por lo tanto, se deben evitar las manipulaciones que inducen fricativas óseas. El examen de rayos X puede ayudar a identificar.
Tipo
La clasificación estándar de las fracturas supracondíleas del húmero consiste en dividirlas en extensión y flexión. El tipo de flexión es poco frecuente, y la radiografía lateral muestra que el extremo distal de la fractura se encuentra por delante de la diáfisis humeral. El tipo recto es común, y Gartland lo divide en tipos I a III (Tabla 1).
Tipo | Manifestaciones clínicas |
Tipo ⅠA | Fracturas sin desplazamiento, inversión o valgo |
Tipo IB | Desplazamiento leve, estrías corticales mediales, línea del borde humeral anterior a través de la cabeza humeral |
Tipo IIA | Hiperextensión, integridad cortical posterior, cabeza humeral detrás de la línea del borde humeral anterior, sin rotación |
Tipo IIB | Desplazamiento longitudinal o rotacional con contacto parcial en cada extremo de la fractura. |
Tipo IIIA | Desplazamiento posterior completo sin contacto cortical, principalmente desplazamiento posterior de distal a medial |
Tipo IIIB | Desplazamiento evidente, tejido blando incrustado en el extremo de la fractura, superposición significativa o desplazamiento rotacional del extremo de la fractura |
Tabla 1 Clasificación de Gartland de las fracturas supracondíleas del húmero
Tratar
Antes del tratamiento óptimo, la articulación del codo debe fijarse temporalmente en una posición de flexión de 20° a 30°, lo que no solo es cómodo para el paciente, sino que también minimiza la tensión de las estructuras neurovasculares.
(1) Fracturas supracondíleas humerales tipo I: solo necesitan un yeso o una escayola para la fijación externa, generalmente cuando el codo está flexionado 90° y el antebrazo está rotado en una posición neutra, se utiliza un yeso de brazo largo para la fijación externa durante 3 a 4 semanas.
(2) Fracturas supracondíleas humerales tipo II: La reducción manual y la corrección de la hiperextensión y la angulación del codo son clave en el tratamiento de este tipo de fracturas. °) La fijación mantiene la posición tras la reducción, pero aumenta el riesgo de lesión neurovascular de la extremidad afectada y el riesgo de síndrome compartimental fascial agudo. Por lo tanto, se recomienda la cirugía percutánea.Fijación con aguja de KirschnerEs mejor después de la reducción cerrada de la fractura (Fig. 1), y luego la fijación externa con yeso en una posición segura (flexión del codo 60°).
Figura 1 Imagen de la fijación percutánea con aguja de Kirschner
(3) Fracturas supracondíleas de húmero tipo III: Todas las fracturas supracondíleas de húmero tipo III se reducen mediante fijación percutánea con aguja de Kirschner, que actualmente constituye el tratamiento estándar para las fracturas supracondíleas de tipo III. La reducción cerrada y la fijación percutánea con aguja de Kirschner suelen ser posibles, pero se requiere la reducción abierta si la inserción de tejido blando no se puede reducir anatómicamente o si existe una lesión de la arteria braquial (Figura 2).
Figura 5-3 Radiografías preoperatorias y posoperatorias de fracturas supracondíleas del húmero.
Hay cuatro abordajes quirúrgicos para la reducción abierta de las fracturas supracondíleas del húmero: (1) abordaje lateral del codo (incluido el abordaje anterolateral); (2) abordaje medial del codo; (3) abordaje combinado medial y lateral del codo; y (4) abordaje posterior del codo.
Tanto el abordaje lateral del codo como el abordaje medial ofrecen la ventaja de un menor daño tisular y una estructura anatómica simple. La incisión medial es más segura que la lateral y puede prevenir el daño del nervio cubital. La desventaja es que ninguno de los dos permite visualizar directamente la fractura del lado contralateral de la incisión, y solo puede reducirse y fijarse mediante la palpación manual, lo que requiere una técnica quirúrgica más avanzada por parte del operador. El abordaje posterior del codo ha sido controvertido debido a la destrucción de la integridad del músculo tríceps y al mayor daño. El abordaje combinado de los codos medial y lateral puede compensar la desventaja de no poder visualizar directamente la superficie ósea contralateral de la incisión. Presenta las ventajas de las incisiones medial y lateral del codo, lo que favorece la reducción y fijación de la fractura, y puede reducir la longitud de la incisión lateral. Es beneficioso para el alivio y la disminución de la inflamación tisular; sin embargo, su desventaja es que aumenta la incisión quirúrgica, que también es mayor que el abordaje posterior.
Complicación
Las complicaciones de las fracturas humerales supracondíleas incluyen: (1) lesión neurovascular; (2) síndrome septal agudo; (3) rigidez del codo; (4) miositis osificante; (5) necrosis avascular; (6) deformidad del cúbito varo; (7) deformidad del cúbito valgo.
Resumir
Las fracturas supracondíleas del húmero se encuentran entre las más comunes en niños. En los últimos años, la reducción deficiente de estas fracturas ha llamado la atención. Anteriormente, se consideraba que el cúbito varo o cúbito valgo se debía a la detención del crecimiento de la placa epifisaria humeral distal, más que a una reducción deficiente. Actualmente, la mayor parte de la evidencia sólida respalda que la reducción deficiente de la fractura es un factor importante en la deformidad del cúbito varo. Por lo tanto, la reducción de las fracturas supracondíleas del húmero, la corrección del desplazamiento cubital, la rotación horizontal y la restauración de la altura distal del húmero son clave.
Existen muchos métodos de tratamiento para las fracturas supracondíleas del húmero, como la reducción manual + fijación externaCon yeso, tracción del olécranon, fijación externa con férula, reducción abierta y fijación interna, y reducción cerrada y fijación interna. Anteriormente, la reducción manipulativa y la fijación externa con yeso eran los principales tratamientos, de los cuales el cúbito varo se reportaba hasta en un 50% en China. Actualmente, para las fracturas supracondíleas de tipo II y tipo III, la fijación percutánea con aguja tras la reducción de la fractura se ha convertido en un método generalmente aceptado. Ofrece las ventajas de no afectar el riego sanguíneo y de una rápida consolidación ósea.
También existen diferentes opiniones sobre el método y el número óptimo de agujas de Kirschner para la fijación tras la reducción cerrada de fracturas. La experiencia del editor indica que las agujas de Kirschner deben bifurcarse entre sí durante la fijación. Cuanto más separado esté el plano de fractura, más estable será. Las agujas de Kirschner no deben cruzarse en el plano de fractura; de lo contrario, la rotación no se controlará y la fijación será inestable. Se debe tener cuidado para evitar dañar el nervio cubital al utilizar la fijación medial con agujas de Kirschner. No enhebre la aguja con el codo flexionado, estire ligeramente el codo para permitir que el nervio cubital retroceda, toque el nervio cubital con el pulgar, empújelo hacia atrás y enhebre la aguja de Kirschner de forma segura. La aplicación de la fijación interna con agujas de Kirschner cruzadas ofrece ventajas potenciales en la recuperación funcional posoperatoria, la tasa de consolidación de fracturas y una excelente tasa de consolidación de fracturas, lo cual es beneficioso para una recuperación posoperatoria temprana.
Hora de publicación: 02-nov-2022