Las fracturas del radio distal son una de las más comunes.fracturasEn la práctica clínica. En la mayoría de las fracturas distales, se pueden lograr buenos resultados terapéuticos mediante la fijación interna con placa y tornillos de abordaje palmar. Además, existen varios tipos especiales de fracturas del radio distal, como las fracturas de Barton y las fracturas en sacabocados.Fracturas del chofer, etc.Cada una requiere enfoques de tratamiento específicos. Académicos extranjeros, en sus estudios de grandes muestras de casos de fracturas de radio distal, han identificado un tipo particular en el que una porción de la articulación presenta una fractura de radio distal, y los fragmentos óseos forman una estructura cónica con una base "triangular" (tetraedro), conocida como tipo "tetraedro".
Concepto de fractura de radio distal tipo "tetraédrica": En este tipo de fractura de radio distal, la fractura se produce en una porción de la articulación, afectando tanto la faceta palmocubital como la estiloides radial, con una configuración triangular transversal. La línea de fractura se extiende hasta el extremo distal del radio.
La singularidad de esta fractura se refleja en las características distintivas de los fragmentos óseos de la cara palmocubital del radio. Por un lado, la fosa lunar formada por estos fragmentos sirve de soporte físico contra la luxación volar de los huesos del carpo. La pérdida de soporte de esta estructura provoca la luxación volar de la articulación de la muñeca. Por otro lado, como componente de la superficie articular radial de la articulación radiocubital distal, restaurar este fragmento óseo a su posición anatómica es fundamental para recuperar la estabilidad de dicha articulación.
La imagen a continuación ilustra el Caso 1: Manifestaciones imagenológicas de una fractura típica del radio distal tipo “Tetraedro”.
En un estudio de cinco años, se identificaron siete casos de este tipo de fractura. En cuanto a las indicaciones quirúrgicas, en tres casos, incluido el Caso 1 (imagen superior), donde inicialmente se presentaron fracturas sin desplazamiento, se optó por un tratamiento conservador. Sin embargo, durante el seguimiento, los tres casos experimentaron desplazamiento de la fractura, lo que requirió una cirugía de fijación interna posterior. Esto sugiere un alto nivel de inestabilidad y un riesgo significativo de redesplazamiento en fracturas de este tipo, lo que justifica una sólida indicación de intervención quirúrgica.
En cuanto al tratamiento, en dos casos se realizó inicialmente un abordaje volar tradicional con el flexor radial del carpo (FCR) para la fijación interna con placa y tornillo. En uno de estos casos, la fijación falló, lo que provocó un desplazamiento óseo. Posteriormente, se empleó un abordaje palmocubital y se realizó una fijación específica con una placa de columna para la revisión de la columna central. Tras el fracaso de la fijación, los cinco casos siguientes se sometieron a un abordaje palmocubital y se fijaron con placas de 2,0 mm o 2,4 mm.
Caso 2: Mediante el abordaje volar convencional con el flexor radial del carpo (FCR), se realizó la fijación con una placa palmar. En el postoperatorio, se observó una luxación anterior de la articulación de la muñeca, lo que indicaba un fallo de la fijación.
En el caso 2, el empleo del abordaje palmar-cubital y la revisión con una placa de columna dieron como resultado una posición satisfactoria para la fijación interna.
Considerando las deficiencias de las placas convencionales para fracturas de radio distal en la fijación de este fragmento óseo en particular, existen dos problemas principales. En primer lugar, el uso del abordaje volar con el flexor radial del carpo (FCR) puede resultar en una exposición inadecuada. En segundo lugar, el gran tamaño de los tornillos de la placa de bloqueo palmar puede no fijar con precisión fragmentos óseos pequeños y podría desplazarlos al insertar tornillos en los espacios entre ellos.
Por lo tanto, los investigadores sugieren el uso de placas de bloqueo de 2,0 mm o 2,4 mm para la fijación específica del fragmento óseo de la columna central. Además de la placa de soporte, el uso de dos tornillos para fijar el fragmento óseo y neutralizar la placa para proteger los tornillos también es una opción alternativa de fijación interna.
En este caso, después de fijar el fragmento óseo con dos tornillos, se insertó la placa para proteger los tornillos.
En resumen, la fractura de radio distal tipo “Tetraedro” presenta las siguientes características:
1. Baja incidencia con una alta tasa de diagnóstico erróneo en radiografías simples iniciales.
2. Alto riesgo de inestabilidad, con tendencia al redesplazamiento durante el tratamiento conservador.
3. Las placas de bloqueo palmar convencionales para fracturas del radio distal tienen una fuerza de fijación débil y se recomienda utilizar placas de bloqueo de 2,0 mm o 2,4 mm para una fijación específica.
Dadas estas características, en la práctica clínica es recomendable realizar tomografías computarizadas o reevaluaciones periódicas a pacientes con síntomas significativos en la muñeca pero radiografías negativas. Para este tipo defracturaSe recomienda una intervención quirúrgica temprana con una placa específica para la columna para prevenir complicaciones posteriores.
Hora de publicación: 13 de octubre de 2023