· Anatomía Aplicada
La clavícula es subcutánea en toda su longitud y fácil de visualizar. El extremo medial o esternal es grueso, con su superficie articular orientada hacia adentro y hacia abajo, formando la articulación esternoclavicular con la escotadura clavicular del mango esternal; el extremo lateral o acromion es grueso, plano y ancho, con su superficie articular acromial ovoide y orientada hacia afuera y hacia abajo, formando la articulación acromioclavicular con el acromion. La clavícula es plana por encima y ligeramente redondeada en el centro del margen anterior. En la parte medial inferior hay una hendidura rugosa del ligamento costoclavicular, donde se inserta el ligamento costoclavicular. Lateralmente a la parte inferior hay un nódulo cónico y una línea oblicua con el ligamento cónico del ligamento rostroclavicular y la inserción del ligamento oblicuo, respectivamente.
· Indicaciones
1. Fractura de clavícula que requiere incisión y reducción con fijación interna.
2. La osteomielitis crónica o tuberculosis de la clavícula requiere la eliminación del hueso muerto.
3. El tumor de clavícula requiere resección.
· Posición del cuerpo
Posición supina, con los hombros ligeramente elevados.
Pasos
1. Realice una incisión a lo largo de la anatomía en forma de S de la clavícula y extienda la incisión a lo largo del borde superior de la clavícula hacia los lados interno y externo con la posición de la lesión como señal, y el sitio y la longitud de la incisión se determinarán de acuerdo con la lesión y los requisitos quirúrgicos (Figura 7-1-1(1)).
Figura 7-1-1 Vía de manifestación clavicular anterior
2. Incidir la piel, el tejido subcutáneo y la fascia profunda a lo largo de la incisión y liberar el colgajo de piel hacia arriba y hacia abajo según corresponda (Figura 7-1-1(2)).
3. Incidir el músculo vasto cervical hasta la superficie superior de la clavícula. Este músculo es rico en vasos sanguíneos; prestar atención a la electrocoagulación. El periostio se incide a lo largo de la superficie ósea para la disección subperióstica, con el esternocleidomastoideo en la parte superior interna, el pectoral mayor en la inferior interna, el trapecio en la superior externa y el deltoides en la inferior externa. Al desgarrar la subclavia posterior, esta debe realizarse firmemente contra la superficie ósea y el desgarrador de control debe mantenerse firme para no dañar los vasos sanguíneos, los nervios ni la pleura de la clavícula posterior (Figura 7-1-2). Si se propone aplicar la fijación con tornillos de la placa, primero se protegen los tejidos blandos alrededor de la clavícula con el separador perióstico y el orificio de perforación debe dirigirse anteriormente hacia abajo, no posteriormente hacia abajo, para no lesionar la pleura y la vena subclavia.
Figura 7-1-2 Exposición de la clavícula
Hora de publicación: 21 de noviembre de 2023