bandera

Presentación de un método preciso para la inserción de tornillos tibioperoneos distales: el método de la bisectriz del ángulo

El 10 % de las fracturas de tobillo se acompañan de una lesión de la sindesmosis tibioperonea distal. Diversos estudios han demostrado que el 52 % de los tornillos tibioperoneos distales resultan en una reducción deficiente de la sindesmosis. Insertar el tornillo tibioperoneo distal perpendicular a la superficie articular de la sindesmosis es esencial para evitar una mala reducción iatrogénica. Según el manual de la AO, se recomienda insertar el tornillo tibioperoneo distal 2 cm o 3,5 cm por encima de la superficie articular tibial distal, en un ángulo de 20-30° con respecto al plano horizontal, desde el peroné hasta la tibia, con el tobillo en posición neutra.

1

La inserción manual de tornillos tibioperoneos distales suele provocar desviaciones en el punto de entrada y la dirección, y actualmente no existe un método preciso para determinar la dirección de inserción de estos tornillos. Para abordar este problema, investigadores extranjeros han adoptado un nuevo método: el método de la bisectriz del ángulo.

Utilizando datos de imágenes de 16 articulaciones de tobillo normales, se crearon 16 modelos impresos en 3D. A distancias de 2 cm y 3,5 cm por encima de la superficie articular tibial, se colocaron dos agujas de Kirschner de 1,6 mm paralelas a la superficie articular, cerca de los bordes anterior y posterior de la tibia y el peroné, respectivamente. Se midió el ángulo entre las dos agujas de Kirschner con un transportador y se utilizó una broca de 2,7 mm para perforar un orificio a lo largo de la bisectriz del ángulo, seguido de la inserción de un tornillo de 3,5 mm. Tras la inserción del tornillo, este se cortó longitudinalmente con una sierra para evaluar la relación entre la dirección del tornillo y el eje central de la tibia y el peroné.

2
3

Los experimentos con muestras indican que existe una buena consistencia entre el eje central de la tibia y el peroné y la línea bisectriz del ángulo, así como entre el eje central y la dirección del tornillo.

4
5
6

Teóricamente, este método permite colocar eficazmente el tornillo a lo largo del eje central de la tibia y el peroné. Sin embargo, durante la cirugía, colocar las agujas de Kirschner cerca de los bordes anterior y posterior de la tibia y el peroné conlleva el riesgo de dañar vasos sanguíneos y nervios. Además, este método no resuelve el problema de la mala reducción iatrogénica, ya que la alineación tibioperonea distal no puede evaluarse adecuadamente intraoperatoriamente antes de la colocación del tornillo.


Hora de publicación: 30 de julio de 2024